Con este titular el Diario ABC recoge la notica del atropello de un buitre leonado en la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona y que supuso la detención del tren y más de una hora de retraso. Las colisiones o atropellos de fauna en las líneas de ferrocarril son un fenómeno poco estudiado y del que hasta la fecha ha existido muy poca repercusión pública, especialmente si se compara con este tipo de incidentes en carreteras o con la navegación aérea.
Los estudios realizados al respecto, fundamentalmente con líneas de ferrocarril convencionales (véase, por ejemplo, la revision realizada por Rodríguez, García de la Morena y González, 2008), ya señalan la
importancia de esta problemática, especialmente teniendo en cuenta el creciente desarrollo de las líneas de alta velocidad, donde la incidencia de este tipo de accidentes es mayor.
Cabe destacar que las aves son el grupo faunístico más sensible a este tipo de colisiones. Entre estas, entre las especies más afectadas se encuentran las rapaces diurnas y, particularmente, se producen más atropellos de especies carroñeras, como el buitre leonado (Gyps fulvus), el milano negro (Milvus migrans) y el milano real (Milvus milvus), que acuden a las vías atraídas por los restos de otros animales atropellados.
En el caso del buitre leonado hay que tener en cuenta que se trata de un ave de gran tamaño y que se puede concentrar en números considerables alrededor de una carroña, por lo que el riesgo que supone la colisión con esta especie es elevado. Un caso de atropello masivo de buitres se produjo entre Ronda y la estación de Bobadilla (Málaga) en el año 2002: un tren causó la muerte de 19 buitres leonados, probablemente la mayor mortandad de buitres ocasionada con un tren. Al parecer, las aves se encontraban comiendo dos cerdos víctimas de un atropello mortal anterior.
Con el fin de minimizar este tipo de impactos es fundamental la aplicación de medidas preventivas y correctoras desde las fases iniciales de los proyectos, como ya se se está realizando nuevas líneas de ferrocarril. También es muy importante profundizar en la investigación científico-técnica de este problema con el fin de poder proponer medidas correctoras más eficaces.
Más referencias a esta noticia en los siguientes enlaces:
abc.es
elmundo.es
Noticias relacionadas
Ya está disponible en su versión digital en formato PDF el documento número 3 relativo ...
Acaba de publicarse el tercer número de la serie Documentos para la reducción de la ...
EO/BirdLife acaba de publicar un manual con directrices para la elaboración de Planes de Gestión ...
SECIM ha sido incluida dentro del grupo de Casos de éxito del Club de Emprendedores del Programa de ...
El pasado miércoles 17 de marzo tuvo lugar la entrega de los Premios para la Promoción del ...