consisten en el uso de predadores, parásitos y enfermedades de las plagas y malas hierbas para que mantengan su densidad por debajo del umbral de daños económicos.
En todos los agroecosistemas existe un control biológico natural de plagas, ya que siempre hay predadores y parásitos en el suelo y en los ecosistemas naturales colindantes, aunque su efecto no está suficientemente evaluado. La abundancia de los enemigos de las plagas se puede mantener o incrementar manteniendo la vegetación natural alrededor de los campos de cultivo, para que las especies predadoras encuentren refugio y alimentos alternativos a la plaga y así sean suficientemente abundantes para controlar a las plagas cuando éstas incrementen.
Los predadores y parásitos también pueden ser introducidos para controlar las plagas. En muchos casos se ha hecho para controlar a especies exóticas introducidas en un área, introduciendo después a sus enemigos naturales.
La introducción de enemigos naturales para combatir plagas requiere de un buen conocimiento de la biología de los organismos que se quieren combatir y de los que se van utilizar, así como del funcionamiento de los agroecosistemas y en particular de la dinámica de las pobalciones que forman las cadenas tróficas.
Las plagas de insectos también se combaten liberando al medio individuo estériles criados en insectarios en número suficiente como para que se crucen con los silvestres y disminuyan la tasa de natalidad de la plaga.
La lucha biológica no está exenta de efectos negativos e inconvenientes. Los organismos exóticos introducidos para el control de las plagas pueden pasar a los ecosistemas naturales circundantes y alterar la estructura de sus redes tróficas.
Noticias relacionadas
Son más pequeñas que la cabeza de un alfiler, pero son muy eficientes para el control biológico ...
Científicos españoles descubren cómo identifican los mosquitos a sus 'víctimas' * Han ...
Facultad de Ciencias Biológicas El dengue es una enfermedad social que está muy relacionada con ...
MIGUEL MANSO. PALMA. Carlos I y posiblemente su hijo Felipe II fallecieron de malaria. El militar ...
MÉRIDA. Un grupo de científicos extremeños liderado por José del Moral, experto en ...