La franquicia es un modelo de negocio 5 veces más seguro que cualquier otro iniciado en solitario, sin embargo no está exento de dificultades. Como cualquier otro sector, la franquicia también se ha visto obligada a replantearse su modelo de negocio.
Claro está, que dentro de la franquicia ha habido sectores que han sido más salpicados por la crisis que otros, como por ejemplo: moda, mensajería, inmobiliarias, servicios financieros, etc.
A menudo, las caídas fulgurantes en un sector u otro son fruto de una saturación del mercado, que en este caso se ha visto agravada con la crisis internacional.
Es muy habitual observar como cada año, hay sectores “de moda”. Sectores que, con diferencia, tienen una alta representación en las ferias y que acaban inundando nuestra ciudad. Sin embargo, son precisamente éstos los que habitualmente tendrán un periodo de vida más corto y llegaran más rápidamente a la fase de declive.
Algunos de los sectores que coparon las ferias de franquicias en su día fueron: tintorerías, inmobiliarias, servicios financieros, depilación, telefonía, etc. Algunos que todavía funcionan pero la mayoría han desaparecido.
Es por ello por lo que siempre se hace insistencia en que antes de invertir en una franquicia es importante que se conozca bien la enseña, haya un estudio previo exhaustivo (y a ser posible objetivo) por parte del franquiciado y que no se deje llevar por la moda de ése año.
Claro está, que hoy en día, las franquiciadoras están cada vez más concienciadas de la importancia en el apoyo y en la gestión de la red. De hecho, es bastante habitual que muchas enseñas en estos tiempos hayan optado por alternativas de negocio más asumibles como podrían ser el córner, kioscos, etc. Es más, muchas franquiciadoras han optado inteligentemente por consolidar los negocios a nivel nacional y optar por la máster franquicia como opción a la expansión del know-how.
La máster franquicia aporta menos margen al franquiciador que la expansión individual, pero también reduce el riesgo. Podríamos decir que la internacionalización ha pasado a un segundo plano, y se ha optado por renunciar a margen a cambio de asegurar y establecer una marca saneada y sólida con vistas a un crecimiento sostenido.
De hecho, las franquicias de inversión baja (hasta 50.000 euros) y de inversiones altas (más de 300.000 euros) son las que mayor crecimiento están teniendo en estos momentos. Las primeras porque encuentran su nicho de mercado en el autoempleo – personas que se encuentran en paro y que ven difícil su reincorporación en el mercado laboral - y las segundas suelen ser interesantes para los perfiles inversionistas, quienes además habitualmente se interesarán por la opción de multi -franquiciado.
ELISABETH STRAEHLE
VK CONSULTING
Noticias relacionadas
El objeto es establecer un marco permanente de contacto entre personas interesadas en generar o ...
LOS 7 PASOS DEL CAMBIO En un entorno cambiante y competitivo, cada vez es más habitual realizar ...
Se hace público la presentación de la candidatura de Fernando Molinas Navarro, consultor externo ...