La autoestima se entiende como la percepción que tenemos de nosotros mismos, una percepción emocional, que se va construyendo con el tiempo y se ve influida por lo que tenemos alrededor, por nuestras vivencias y por el resultado de nuestras experiencias.
La autoestima está relacionada con otras variables psicológicas como:
Ë el locus de control
Ë la expectativa de autoeficacia
El lugar de control interno frente al externo:
Locus de control interno: percepción del sujeto de que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que el mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.
Locus de control externo: percepción del sujeto de que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros.
Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas.
Siendo por su parte la autoeficacia la convicción personal de que uno puede realizar con éxito cierta conducta requerida en una situación dada. Se argumenta que es lo que el individuo cree acerca de su eficacia lo que determina si la conducta se va a realizar o no.
De forma que un locus de control interno implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta expectativa de autoeficacia para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa.
Es decir, cuanto mayor sea la percepción de que la capacidad de controlar algo depende de nosotros y más eficacia percibamos por parte de nuestras habilidades mayor autoestima tendremos.
Síntomas de un autoestima positiva
Las personas que presentan una alta autoestima tienden a:
asumir responsabilidades con facilidad;
estar orgullosos de sus logros;
quererse y respetarse a sí misma, además consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean;
rechazar toda actitud negativa para la persona misma;
expresar sinceridad en toda manifestación de afecto que realiza;
no ser envidiosa;
afrontar nuevos retos con entusiasmo;
utilizar sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva;
aceptarse a sí misma;
Síntomas de una autoestima negativa
Cuando una persona tiene una baja autoestima podemos apreciar como:
desprecia sus dones naturales;
otras personas influyen en ella con facilidad;
se frustra fácilmente;
se siente impotente;
actúa a la defensiva;
no pone límites;
culpa a los demás por sus debilidades;
no expresa sus emociones
La formación de la autoestima
La autoestima va desarrollándose a lo largo de la vida, aunque hay etapas más determinantes en el desarrollo de la estima hacia uno mismo, todas ellas influyen en mayor o menor medida.
Las experiencias vividas, los sentimientos, el entorno entre otras cosas determinarán nuestra forma de entendernos y experimentarnos a nosotros mismos, por ello un buen apoyo desde el nacimiento es fundamental para poder desarrollar una autoestima sana.
Una de las etapas más importantes en el desarrollo de la autoestima es la adolescencia, los adolescentes tienen la necesidad de crearse una identidad, los modelos paternos son fundamentales para poder hacerlo, pero la información que va obteniendo de fuera el adolescente será determinante para poder lograrlo.
Así el grupo de iguales, las tendencias del momento y las experiencias de esta época le ayudarán a construir se autoestima.
Un buen apoyo, sentirse apreciado y valorado ayudarán a que la formación de su autoconcepto sea en una línea más positiva.
La autoestima está relacionada con muchas cosas entre ellas podemos apreciar “la estructura de nuestro pensamiento”, una buena autoestima, que esté bien formada y desarrollada, nos ayudará a enfrentarnos a las situaciones entendiéndolas de forma más objetiva y con mayor percepción de éxito, también puede ocurrir que se relacione con una distorsión del pensamiento cuando la autoestima es baja (que se entiende como una forma de error en el procesamiento de información).
Las personas que presentan una autoestima baja tienen una visión muy distorsionada de lo que ocurre a su alrededor y de su percepción personal, además mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr.
La persona con baja autoestima filtran lo que ocurre en su entorno y consigo mismos de forma que incluyen pensamientos como:
Ë Sobregeneralización
Ë Designación global
Ë Personalización
Ë Lectura del pensamiento
Ë Debeísmo
Ë Descalificar lo positivo
Ë Pensamiento polarizado
Ë Falacia de control
Ë Etiquetado
Ë Autoacusación
La autoestima se desarrolla a lo largo de todo el ciclo vital, aun que como hemos visto en unas etapas de forma más crítica que otras, por ello es importante trabajarla en todas las etapas de la vida, adaptarse a las necesidades del momento y corregir aquellas distorsiones que se hayan producido, la psicología puede ayudarte a detectar estos errores de pensamiento y conseguir una forma de sentirte y entenderte más saludable y positiva.
Vanessa Gallego de Marcos
Psicóloga especialista
Tel: 639775533
C/Profesor Beltrán Báguena 5, planta 9-despacho 4-Valencia
vgdemarcos@gmail.com
@vgdemarcos
Noticias relacionadas
Te equivocas princesa cuando tus ojos se fijan en el príncipe que dice que te llevará al ...
Sigues empeñado en llamar amor a esa historia que dices que tienes, cuando estás dejando de lado ...
… Lucía había comenzado a sentirse cansada, no entendía muy bien que es lo que le ocurría, ...
Este espacio está creado para mantener un contacto cercano con todos aquellos que quieran ...
ENURESIS y ENCOPRESIS 1. ENURESIS: La maduración nerviosa es condición indispensable para que ...