Cada vez se diagnostican más casos en los que los alimentos provocan reacciones adversas en el organismo humano ya sean alergias o intolerancias alimentarias. Las personas que las padecen, como en el caso de la intolerancia a la fructosa, se encuentran ante la incertidumbre de cuál es la alimentación que deben seguir. Para ello, hemos de conocer el componente del alimento que provoca la intolerancia, que alimentos lo contienen y cuál es exactamente nuestra patología.
Qué es la fructosa
La fructosa es un azúcar simple que se puede encontrar en las frutas y que se ingiere principalmente en forma de sacarosa, molécula formada por glucosa y fructosa y más conocida como azúcar común. Este azúcar debe ser absorbido por las células intestinales y metabolizado por nuestro organismo para poder ser utilizado. En el momento en el que hay un problema en su absorción o metabolización es cuando surge la intolerancia a la fructosa.
No condunfir intolerancia hereditaria a la fructosa con la mal absorción de la fructosa
Para poder saber que tratamiento alimentario es necesario seguir ante una intolerancia a la fructosa debemos diferenciar entre dos casos muy distintos: la intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) y la malabsorción de la fructosa.
La IHF es un error genético del metabolismo de la fructosa que se da en 1 de cada 20.000 personas. Debido a este error congénito, cuando las personas que padecen IHF ingieren fructosa, ésta es absorbida por las células intestinales pero el organismo es incapaz de metabolizarla correctamente. Esto genera que se acumule un producto intermedio de la degradación de la fructosa que es tóxico para el organismo y que se produzcan síntomas como nauseas, vómitos, deshidratación, disfunción hepática e hipoglucemia. Por tanto, la IHF es una situación que se mantiene de por vida y que se diagnostica, generalmente a una edad temprana, mediante test bioquímicos y test genéticos.
Por otro lado, la malabsorción de la fructosa es una situación mucho más común que puede afectar a más de un 30% de la población. En este caso, las células intestinales no son capaces de absorber de manera total o parcial la fructosa, generando síntomas gastrointestinales como diarreas, dolor abdominal, nauseas o gases. Esta situación, que puede ser irreversible o reversible, se diagnostica mediante un test de hidrógeno espirado.
Por tanto, depende de la patología que se padezca y teniendo en cuenta que la gravedad de sus consecuencias es distinta, el tratamiento dietético de cada una debe ser diferente.
Qué debo comer si padezco intolerancia hereditaria a la fructosa
El tratamiento a seguir ante la IHF es una dieta estricta sin fructosa en la que no se consuma más de 1-2 gr. de fructosa al día ya sea en forma de fructosa, sacarosa o sorbitol (edulcorante que metabolizado puede generar fructosa). Para poder seguir esta dieta correctamente, se deben leer las etiquetas de todos los productos que consumamos y conocer que alimentos contienen fructosa y que, por tanto, deben ser evitados.
PERMITIDOS
NO PERMITIDOS
Azúcares, edulcorantes y dulces Jarabe de glucosa, glucosa, maltosa, maltodextrinaEdulcorantes: aspartamo, sacarina, acesulfame K y el ciclamato Fructosa, sacarosa, sorbitol y dulces y edulcorantes que los contengan.
Frutas y frutos Ocasionales: aguacate, pepitas de calabaza o girasol (10 unidades/día), aceitunas maduras (25g/día), jugo de limón (15 ml/día) Todas las demás (incluso el tomate), incluyendo sus zumos y todos los productos que las contengan.
Verduras, hortalizas Acelga, brécol fresco, espinacas, patatas frescas y setas (champiñones).Consumo limitado: apio, berros, berza, brécol congelado, coliflor, lechuga, pepino. Todas las demás.
Legumbres Consumo limitado: guisantes, lentejas, y alubias. Todas las demás.
Cereales y derivados Harinas y sémolas de trigo, avena, maíz, centeno, fécula de patata, arroz.Pan blanco y pasta.Papilla de cereales sin azúcar añadido. Cereales o harinas integrales y la harina de soja.
Carnes, pescados y huevos Todos los frescos. Procesados que contengan fructosa, sacarosa o sorbitol
Leche y derivados Lactancia materna, leche, leche en polvo sin fructosa, nata natural, quesos curados y frescos y yogur (sin frutas ni sacarosa) Bebida de soja, leche condensada, yogur de frutas, de soja o edulcorado con sacarosa, preparados a base de leche con sacarosa (batidos, helados, etc.)
Aceites y grasas Aceites vegetales, mantequilla y margarina.
Bebidas Agua, agua mineral, infusiones (manzanilla, tila, menta), cacao y café. Bebidas que contengan fructosa, sacarosa o sorbitol o hechas a base de frutas.
Condimentos y salsas Especias, hierbas aromáticas, mostaza, sal, vinagre y levadura. Aliños comerciales con fructosa o cualquier elemento que la contenga.
Como se puede ver, esta dieta contiene niveles bajos de Vitamina C y Ácido fólico por lo que debe ser suplementada con estos nutrientes.
Cómo varía la dieta en la mala absorción de la fructosa
El tratamiento a seguir si padeces malabsorción de la fructosa es una dieta restringida en fructosa. Esta restricción variará en función de cada persona dependiendo de si la malabsorción es total o parcial.
En el caso de que la intolerancia sea total, la persona no podría ingerir ningún alimento que contenga fructosa o sacarosa. Pero, en el caso de que la intolerancia sea parcial, que es lo más habitual, la persona puede consumir ciertos alimentos con un contenido bajo en fructosa o incluso, una cantidad moderada de alimentos con un elevado contenido en fructosa. Por tanto, si padecemos esta patología, lo más recomendable es contactar con un dietista que nos asesore para conseguir una dieta lo más variada y agradable posible incluyendo todos los alimentos que puedan ser tolerados por el paciente. En este caso, se debe valorar en qué cantidad y qué alimentos son tolerados por la persona para decidir si es necesaria una suplementación.
Bibliografía:
Intolerancia alimentaria. Ana Zugasti Murillo. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital virgen del camino. Pamplona. Navarra. España. Endocrinol. Nutr. 2009;56(5):241-250
Recomendaciones nutricionales para el paciente con fructosemia. [pdf] Sociedad Española de errores innatos en el metabolismo. Enero 2005.
Guia metabólica. [en linea] Hospital Sant Joan de Déu.
Noticias relacionadas
Qui no ha maleït algun cop a la cervesa en veure aparèixer una panxa incipient? Potser no li ...
Es fácil dejarse llevar por las tentaciones que se presentan durante las fiestas decembrinas, pero ...
Actualmente la obesidad infantil y juvenil se ha convertido en uno de los problemas de salud ...
A partir de la década de los veinte, el aumento en la incidencia de las enfermedades ...
Este mes de Octubre Alimmenta ha habierto las puertas de su nuevo espacio en el centro de Barcelona. ...