En las circunstancias económicas actuales y con la crisis económica que está soportando el viejo continente, la mejora de la productividad y de la competitividad se alzan como dos pilares fundamentales, sobre los que deben asentarse la economía europea y la española para conseguir un crecimiento económico continuado y sostenible, que garantice la el bienestar y prosperidad de la sociedad.
La necesidad de un cambio en el sector productivo y la proliferación de las nuevas tecnologías y la consolidación de la “red de redes”, han hecho posible la aparición de lo que Daniel Carreño, director general de General Electric para España y Portugal, ha especulado que será posiblemente “uno de los elementos de peso dentro de una nueva revolución industrial”: El Internet Industrial.
El Internet Industrial es una filosofía que está cobrando relevancia en el mundo industrial, y engloba la importancia de, como estudiando patrones de conducta, conseguidos gracias a la recopilación de datos (registros), es posible, reducir el consumo de energía (electricidad, combustibles,…), y prevenir situaciones de stress (mantenimientos, accidentes,…) o necesidades futuras. En resumen, el Internet Industrial se basa en diagnosticar y predecir problemas antes de que estos se produzcan.
Este sistema supone, en definitiva, un ahorro de costes; al racionalizar y acortar los procesos productivos en pro de una mayor calidad y eficiencia. Además, según Daniel Carreño, la implementación del Internet Industrial en España “supondría una repercusión directa estimada sobre el PIB de hasta 150.000 millones de euros en 2030”. Así, empresas como CISCO, ofrecen bajo esta filosofía, sistemas empresariales y de automatización con el objetivo de aumentar la productividad de las empresas.
El Internet Industrial es aplicable a múltiples sectores. Por ejemplo, en el sector de la aviación, se podrían reducir los retrasos de los vuelos, ya que, según los expertos, el 10% de éstos son debidos a problemas inesperados relacionados con el mantenimiento de las aeronaves. Evitando problemas “inesperados”, una aerolínea de tamaño medio podría evitar hasta 1000 retrasos y cancelaciones, permitiendo que más de 90.000 pasajeros alcanzasen a tiempo su destino.
En el sector sanitario, la aplicación de Sistemas basados en Internet Industrial, optimizaría la gestión de hospitales, permitiendo, mediante el análisis de datos, suministrar el tratamiento óptimo a cada paciente. Un ejemplo lo podemos encontrar en el campo de la radiofísica donde, según Pedro Fernández León , Jefe de Radiofísica y Protección Radiológica de HM Hospitales, la aplicación de un sistema digital de diagnóstico desarrollado con esta filosofía, permitirá controlar la dosis de radiación que ha recibido un paciente e ir adaptando las futuras dosis (en función de la radiación recibida y las necesidades de la prueba para conseguir la mejor calidad de imagen), minimizando la exposición del paciente a la radiación a lo largo de su vida (ya que el sistema llevaría un histórico de la radiación recibida por cada paciente).
El sector energético es otro de los sectores clave en los que la aplicación del Internet Industrial supondría grandes beneficios y, lo que es más importante, un mejor aprovechamiento de recursos energéticos de los que España, tradicionalmente, es deficitaria. Y es que, según el Consejero Delegado de Northern Power Grid, la información facilitada por sistemas que operen bajo la filosofía de Internet Industrial, permitiría adaptar el consumo energético (electricidad, gas, etc.) a las necesidades de cada hogar, ayudando a las empresas suministradoras de energía a compensar la capacidad real de servicio de la red en su conjunto, pudiendo incluso colaborar activamente en la prevención de accidentes domésticos (fuga de gas, etc.), gracias a la monitorización en tiempo real de la energía utilizada en cada hogar.
Según informe elaborado por General Electric, el Internet Industrial también tendrá un gran impacto en empresas de transportes, así como en aquellas en las que el uso de vehículos suponga un coste considerable en su balance económico. En este sentido, la multinacional prevé que para un periodo de 15 años, el incremento de un tan sólo el 1% de la eficiencia en combustible, supondrá un ahorro de casi 50.000 millones de euros para el sector energético.
Para el sector transporte y, en general, para cualquier empresa que se sirva de una flota de vehículos terrestres para llevar a cabo sus servicios, Mobile System Communications ha desarrollado la Plataforma ITMOS, un sistema de gestión de flota basado en localización GPS y en la citada tecnología del Internet Industrial. El objetivo de ITMOS es el de proporcionar la información de diagnóstico (y en tiempo real) necesaria sobre la actuación y estado de los vehículos de la flota empresarial, facilitando las labores de mantenimiento y control del combustible, junto con otras derivadas de la productividad y la seguridad. Esta información, permitirá a la empresa ahorrar miles de euros en tiempo y recursos que se estaban desaprovechando, consiguiendo que las operaciones comerciales de la empresa sean más eficientes y productivas.