Trichoderma, el microorganismo benefico con efecto fitosanitario
18 de Enero de 2010 | Autor: CultivoTomate.com
México es el segundo mayor productor de chile en el mundo, sólo después de China. Ello a pesar de que cada año la producción del cultivo se ve disminuida debido a las muchas parcelas infestadas con microorganismos que atacan a las plantas, lo que genera pérdidas económicas entre los agricultores, pues producen menos y de baja calidad.
De acuerdo con el doctor Juan Francisco Jiménez Bremont, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), uno de los principales problemas que enfrentan los productores nacionales es la llamada pudrición de la raíz de la planta de chile.
Esta enfermedad es ocasionada por un grupo de microorganismos patógenos de los géneros Fusarium, Rhizoctonia y Phytophthora: los dos primeros destruyen sólo la raíz y el último, además, infecta la base del tallo e incluso las hojas, ramas y frutos de la planta. Dicho consorcio de hongos provoca la pudrición de la raíz y la marchitez de la planta.
Cada año los hongos fitopatógenos causan daños de magnitud variable en los cultivos de chile. Las pérdidas en algunos casos pueden ir del 30 al 70 por ciento, aunque también pueden ser totales. Además, cuando los hongos han invadido la totalidad de las parcelas de los agricultores, éstos se ven obligados a dejar de sembrar, pues sus tierras no son aptas para ello.
Para contrarrestar a estos organismos, Jiménez Bremont aseguró que puede utilizarse un hongo capaz de alimentarse de dichos especímenes nocivos y de producir sustancias para destruirlos.
Este “microorganismo benéfico”, como lo definió el investigador, es una cepa del hongo Trichoderma, la cual se encontró en tierras destinadas al cultivo de chile en el estado de Guanajuato, mismas que estaban infestadas por los ejemplares de Fusarium, Rhizoctonia y Phytophthora capsici.
La efectividad de la cepa como controlador biológico de estas plagas ya ha sido probada en cultivos de chile ancho, poblano y pasilla de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato.
En parcelas demostrativas de una hectárea en el municipio de Villa de Reyes, en San Luis Potosí, se logró disminuir la enfermedad de pudrición de raíz de 40 a 10 por ciento en los tres tipos de chile mencionados. Este resultado se obtuvo luego de aplicar durante tres años diez millones de esporas de Trichoderma por mililitro de agua.
El tratamiento inicia desde la siembra de la semilla de la planta de chile en el almacigo (bandeja plástica o metálica donde germina) y continúa después de ser transplantada al terreno de cultivo, en donde se aplican las esporas a través del agua de riego nuevamente hasta en tres ocasiones durante el ciclo de cultivo.
Según el doctor Jiménez Bremont, la planta de chile puede ser atacada por los microorganismos patógenos cuando las poblaciones de otros hongos, responsables de mantener controladas a las especies nocivas, están disminuidas en número y no pueden cumplir su función.
En este caso, dijo, el uso de fungicidas (productos químicos) ha provocado la muerte de los hongos encargados de evitar la proliferación de los microorganismos que atacan a las plantas, los cuales se han vuelto más resistentes y que sobrevivan a dichas sustancias. Lo anterior propicia que los microorganismos patógenos tengan el camino libre para destruir los cultivos de chile.
De acuerdo con el especialista del IPICYT, además de eliminar del suelo a los hongos perjudiciales, la cepa de Trichoderma fortalece a la planta, pues favorece el crecimiento de la raíz y el aumento del área foliar (hojas), fenómenos asociados a la síntesis de hormonas de la planta debido a la acción de este hongo benéfico, lo que se ve reflejado en una mayor productividad para el campesino.
Como parte de esta investigación, patrocinada con recursos del Fondo Mixto Conacyt-Guanajuato, el especialista logró identificar un nuevo hongo, al cual ha bautizado como hongo rosa (HR), debido a su color.
Esta especie ha mostrado una alta eficacia en pruebas de laboratorio para controlar el daño principalmente provocado por el fitopatógeno Phytophthora capsici, por lo que en el futuro podría utilizarse también para evitar la pudrición de las plantas de chile.
A fin de asegurarse de que se trata de una especie de hongo no descrita anteriormente y por tanto desconocida para la ciencia, al microorganismo se le realizaron pruebas de ADN, cuyo resultado se cotejó con la información de una base de datos mundial que contiene información de las distintas especies animales, vegetales y de microorganismos del planeta: el proyecto Código de Barras de la Vida.
“Hicimos un estudio molecular y vimos que este hongo no se ha reportado en ninguna otra parte del mundo. Actualmente con este microorganismo hacemos pruebas en invernadero, aplicándolo en plantas de chile que previamente han sido inoculadas (infectadas) con el patógeno Phytophthora capsici para obtener mayor información de las propiedades del hongo como agente biocontrolador y en un futuro poder aplicarlo en campos de chile”.
El doctor destacó que las cepas de microorganismos benéficos, por ser nativas de los campos de Guanajuato y San Luis Potosí, pueden tener un mayor éxito para proteger los cultivos de chile y recuperar las parcelas infestadas de organismos nocivos en comparación con cepas comerciales traídas de otros países, las cuales no se adaptan a las características de los suelos mexicanos.
De acuerdo con cifras de 2006 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) nuestro país es el segundo productor a nivel mundial de chile, detrás de China.
México sembró ese año, según dicha fuente, 140 mil 693 hectáreas de diferentes variedades de chile, lo que da un rendimiento de 13.17 toneladas por hectárea y una producción total un millón 853 mil 610 toneladas.
Noticias relacionadas
Products * INSECTICIDES * Insec STOP 1 + 2 * FUNGICIDES * New ...
La empresa española AGRARES Iberia S.L. acaba de lanzar al mercado su nuevo tratamiento insecticida ...
http://www.freshplaza.com/news_detail.asp?id=67947 AGRARES Iberia SL is a Spanish company, which ...
http://www.qweb.es/cert-www.agrares.com.html AGRARES iberia SL fertilizantes, fertilizante, ...