Friopuerto, el almacén frigorífico
del Puerto de Valencia,
lleva más de cinco años trabajando
para que el enclave
valenciano sea una referencia
en la tráfico de productos perecederos.
Con este objetivo,
al operador logístico del frío
se le presentan varias batallas.
Una de las más importantes
es recuperar para el
Puerto de Valencia, la imagen
de enclave de calidad y
con precios competitivos de
cara a los agentes exportadores
de fruta.
La recuperación de los tráficos
de fruta es uno de los objetivos
principales en los que trabaja
Friopuerto (Grupo Romeu). Manuel
Cabrera-Kábana, gerente de
la compañía, explica que junto a
la Autoridad Portuaria de Valencia,
“se realizan diferentes acciones
comerciales para recuperar
las exportaciones de productos
hortofrutícolas”.
El gerente de Friopuerto reconoce
que existe un temor por
parte de los operadores, fundado
en la crisis fitosanitaria de los
cítricos en 2004 con la fruta de
importación en Valencia , lo que
ocasionó que se desviara a otros
puertos, y los exportadores buscaran
pasos alternativos. “El problema
está solucionado pero no
la visión de los exportadores sobre
el Puerto de Valencia”, explica
Cabrera-Kábana.
Otro problema, apunta, es que
en la Comunitat Valenciana se realiza
una segunda inspección de
estos productos por parte del organismo
autonómico, la única
comunidad en toda Europa, “esa
segunda inspección en Friopuerto
no se realiza para la mercancía
que va en transbordo hacia otras
comunidades y por lo tanto no
existe un sobrecoste por la paralización
de la mercancía”. “El problema
es que muchos importadores
y exportadores no son conocedores
de los cambios que
ha habido” de ahí la importancia
de las misiones comerciales.
La concreción a este problema
es que mucha de esta mercancía
con destino a Madrid se deriva
a otros puertos como son Algeciras
y Barcelona, incrementando
los costes de este producto
ya que evita su paso por el
Puerto de Valencia, el enclave
portuario natural de Madrid.
El transporte interpuerto
En el camino a la consolidación
del Puerto de Valencia como enclave
de referencia para productos
perecederos, Manuel Cabrera-
Kábana también pone sobre la
mesa los costes del transporte
en el interior del recinto portuario,
“uno de los más caros entre
los enclaves que son competencia
directa del Puerto de Valencia
para este tráfico como son Barcelona,
Tarragona, Bilbao, Vigo o
Algeciras”. “Debemos buscar
una solución al problemas del
acarreo”, prosigue, “y encontrar
una tarifa justa tanto para los
transportistas como navieras y
clientes”, en este tema la Autoridad
Portuaria de Valencia está
trabajando por encontrar un punto
de equilibrio. Como solución
Cabrera-Kábana apunta al interés
de los concesionarios por la recuperación
de la tarifa de traslado
a depósito o traslado entre terminales.
Friopuerto comenzó a operar
en el Puerto de Valencia a mediados
de 2005, en este tiempo la
compañía se ha convertido en un
instrumento fundamental para
que el enclave valenciano tenga
unos tráficos de productos perecederos
donde la cadena de suministros
se controla con un alto
nivel de exigencia.
Respecto a la actual coyuntura,
el responsable de la compañía
explica que la alimentación
“se ha visto afectada en mucha
menos medida. Ha habido una
sustitución de productos hacia
otros más baratos así como una
disminución en los volumenes
de embarque”. Por otro lado, los
transit times se han dilatado y
como consecuencia “existe más
transbordo y menos almacenaje,
pero el tonelaje se mantiene”.
Friopuerto cuenta en el Puerto
de Valencia con una superficie
de más de 8.000 metros cuadrados,
una capacidad de almacenaje
superior a los 50.000 metros
cúbicos.
Noticias relacionadas
17 de febrero de 2010 C. VALENCIANA La empresa valenciana, Frío Puerto Valencia, S.L. ...
La empresa valenciana, FRIO PUERTO VALENCIA, S.L. (FRIOPUERTO) ubicada en el Puerto de Valencia ...