ES TEMPORADA DE PULGÓN

Madrid - 2011-05-26

Pertenecen al orden de los Hemípteros, que son un grupo enorme de insectos chupadores gracias a unas piezas bucales modificadas que forman una estructura en forma de pico llamada “rostro”. Clavan esta pieza afilada en su huésped y se alimentan de los jugos celulares o de la savia que recorre sus vasos. Cuando eclosionan los huevos aparecen las ninfas, que son iguales que los adultos pero sin órganos reproductores. Tras varias mudas se transforman en adultos alados y maduros sexualmente o imagos.

Existen muchas familias a las que pertenecen las cochinillas, moscas blancas, psyllas y pulgones, pero nos vamos a centrar en la familia de los Áfidos. Son los que conocemos vulgarmente como pulgones, de cuerpo ovoidal o piriforme, de algunos milímetros de longitud y de colores variados, verdes, amarillos o negros, aunque a veces son moteados. En la misma especie se suelen dar individuos alados y ápteros o sin alas. Las alas anteriores son mucho más grandes siempre. Al final del abdomen presentan dos pequeños apéndices por los que secretan un líquido azucarado.

Son especies emigrantes y el huevo de otoño es depositado por las hembras sexuadas en arbustos como el Euonymus o bonetero. Al llegar la primavera, una o dos generaciones evolucionan sobre estos arbustos donde pasan el invierno los huevos, alternándose varias generaciones de hembras partenogénicas sin alas, que se reproducen sin necesidad de la intervención del macho. De los huevos nacen también hembras aladas que emigran a otras plantas cuando empiecen a escasear los recursos o se suceden varias generaciones, por lo que pueden subsistir sin necesidad de la generación sexuada. La emigración es opcional, pues las colonias subsisten durante todo el año en las plantas que le sirven de refugio invernal. Cuando se acerca el final de la temporada de los huevos salen machos y hembras fértiles y alados que copularán y producirán los huevos que han de superar el período invernal

Al género Aphis pertenecen especies polífagas y mundialmente extendidas, el Aphis fabae Scop., conocido como pulgón negro de las habas. El pulgón puede desarrollarse en más de 200 especies de plantas, muchas de ellas cultivadas por su valor agrícola u ornamental, como las habas, las judías, la remolacha o el rosal. Otras especies como el Aphis hederae son también muy frecuentes en nuestros jardines y están muy extendidas. Forman abundantes colonias que pueden constituir manchas densas en el envés de las hojas, tallos apicales, yemas y capullos florales desde mediados del mes de abril hasta finales del verano, dependiendo de las temperaturas.

Estos parásitos no requieren predisposición de la planta, no necesitan que la planta esté debilitada para que se produzca el ataque. Si está el huésped, será colonizado, pero sí pueden ser factores de predisposición, de modo que cuando se producen ataques fuertes, pueden debilitar a la planta y hacerla vulnerable frente a otros organismos.

Aunque no comprometen seriamente la vida de la planta, sí perjudican su desarrollo en caso de ataques masivos. En plantas ornamentales estos daños pueden ser importantes porque el aspecto de la planta se puede ver muy afectado, perdiendo ésta su valor estético.

Estos insectos chupadores, secretan un líquido azucarado o melaza que es muy apreciado por las hormigas, por lo que podemos ver cómo las hormigas la recolectan, conviviendo con los pulgones en relación simbiótica, las hormigas “ordeñan” a los pulgones y éstas protegen a los pulgones de sus depredadores, como pueden ser las mariquitas y algunos escarabajos.

La presencia de hormigas suele ser un indicativo inequívoco del ataque del pulgón, además de las deformaciones y enrollamientos en las hojas producidas por el efecto de las picaduras de los pulgones sobre los tejidos de las plantas.





La melaza producida por los pulgones es un caldo de cultivo excelente para algunos hongos, que, si bien se puede eliminar simplemente con agua, si permanece allí puede haber ataques de mildiu.

No es una plaga que suela causar la muerte de la planta, debemos tener en cuenta lo anteriormente expuesto y controlar los ataques con tratamientos tempranos. A veces un buen tratamiento con agua jabonosa y la aplicación de aceites minerales en invierno nos permite controlar la plaga manteniéndola en unos umbrales aceptables sin tener que usar insecticidas. Si se aplican será mejor usarlos de tipo sistémico, que precisarán menores dosis que los de contacto y serán más efectivos propagándose por la savia y actuando sobre el insecto cuando éste la chupe. En estos casos es preferible hacer aplicaciones tempranas, si lo hacemos una vez entrado el verano, el daño ya estará hecho y las aplicaciones de productos afectarán en gran medida a los depredadores de los pulgones, con lo que estaremos produciendo un efecto contrario al deseado y alterando en gran medida el propio equilibrio natural.

Otro aspecto a tener en cuenta sobre los pulgones, es que son transmisores de numerosas especies de virus, siendo muy importante cuando hablamos de plantas cultivadas, ya en estos casos, de forma indirecta, sí pueden afectar a la viabilidad de la planta huésped. Esto es especialmente grave en el caso de algunos cultivos industriales extensivos como la remolacha o en los cultivos de invernadero.

En resumen, podemos decir que el pulgón no precisa de un ataque drástico, a diferencia de otros insectos. Si su número no es excesivo, bastará con un chorro de agua para que caigan al suelo y no puedan luego volver a la planta. En algunos casos una limpieza manual puede ser suficiente y así evitamos la eliminación de sus depredadores naturales, como pueden ser las mariquitas. El agua jabonosa puede ser una buena solución. Formulados naturales a base de nicotina y otros principios activos de origen vegetal pueden llegar a ser muy efectivos y, en el caso de tener que realizar aplicaciones con fitosanitarios, es preferible usar insecticidas específicos y sistémicos, en aplicación temprana y con las dosis adecuadas. También existen repelentes que pueden ser utilizados a base de tallos y hojas de plantas a las que no ataca el pulgón, como el áster, el anís o el cilantro. Es muy importante el uso de aceites invernales en el caso de frutales, para evitar que los huevos depositados en los huecos de la corteza del tronco sobrevivan.

Noticias relacionadas

MAY 26
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE: GENERA 2011

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente ha celebrado su cuarta edición en el IFEMA del ...

MAY 26
LA PLANTA DEL MES: LA ROSA

Pertenece a la familia de las Rosáceas que comprende un gran número de géneros de gran interés ...

ABR 15
CUIDADOS DE LA PRADERA

Si tienes una pradera es como si te quieres dejar el pelo largo, puede estar muy bien pero hay que ...


Últimas empresas actualizadas


JATEL PHONE ROBERTO EBANA SANTANA CLÍNICA OMEGA ZANCADA CONFECCIONES ARTESEROS LETI CENTRO PUBLICO INTEGRADO DA OLIVEIRA CONSTRUCCIONES ESPECIALES Y DRAGADOS S.A. TEAN AT JOSE REYES MARTINEZ S.L. CORTEFIEL S.A. FRANCISCO SOLE VIDAL GESTION TRASMIL S.L. RECTIFICADOS ALMA WELLA - RAGAZZA MASTERAIR APLITEC AUTO-ESCUELA ARCINIEGA S.L. SUPERMERCADO CEAL GARAJE GALLEGO SUMINISTROS AGRARIOS DE CARTAYA S.L. ABBOTT ESPAÑA MUDANZAS CAÑADA S.L. HERTODEZA MARMOLES Y GRANITOS MORENO RECIO S.L. MARIA DOLORES MORALES JIMENEZ ANA QUIROGA POZO MUEBLES AMARILLAS MODAS CATI TTEMPUX INMOBILIARIA TAPICERIA HOGAR Y DECORACIONES MORALES CITEGA S.L. CENTRO DE EDUCACION DE ADULTOS PINARES LANDALUCE PLAYAS DE ORIHUELA S.A. TALLERES CALDERON C.B. AULOMI CONSULTORES SL AUTO CELTA EBANISTERIA VAZQUEZ VIDA GUARDIAN EXPRESS HERMANOS T & C TELEFONIA I COMUNICACIONS S.L. CENTRE ESPORTIU BALLA SHEN DRAGÓN LUIS ENRIQUE SANCHEZ SIRERA A.S.S.E. CORREDURÍA DE SEGUROS BETA MAYORISTAS INFORMATICO HERMANOS CABAÑAS BIG ORANGE MONICA ARTOLA ALVAREZ PRIM TORRECILLAS JOSEP AYATS DABAU KAZUL CANARIAS S.L. DOLORES MARTINEZ SORIANO LUIS MIGUEL UBEDA GUTIERREZ INSTALACIONES FONCALAN MARIA DE LA PALMA MARTIN BENITEZ PRUDENCIO LEON HIDALGO TALLERES JIMENEZ AISLANTES ELECTRICOS SAGA S.L. M. CARMEN GONZALEZ COMERCIAL MBC CANTERAS DE ALÁIZ CLINICA ORTOPEDICA DR. STEIN TECMONT CENTRO DE EDUCACION PARVULARI CARLES RIBA EMBUTIDOS SORIANO DAVID PICTON ÁNGEL GUERRERO MUÑOZ AHORROMAS S.A GARABI MUNDO MASCOTA OLMO S.L.L. JOSE RAMON ZORITA CARRERO CORTINAS PAMIES ABBA ANTONIO BARRIO BONDIA CATELDA S.COOP. CHANO AURGICAN CENTRO CANINO LA ROSA DE CALDES OROMIX CRISTALERIA BONILLA ANTONIO TUDEL CHOY ADIF CATALUNYA PLANTS ANTEMAR C.B. FRANCISCO JAVIER CEDEIRA CASTRO CARPINTERIA TANO FERNANDEZ AUTOMOVILES AGUADO JOSE MIGUEL DELGADO CALLAO ALCARAZ LLEDO, F. RINCON DE LA AROMATICAS S.L. METALMUSICA S.L. ASESORÍA JUVENTINO S.L. MARIO JUAN LEON GIL AGENTES CARLOS DIEZ COMERCIAL TRIGO BOUTIQUE EROS MACARY FIGUEROA RODRIGUEZ IMPERMEABILIZACIONES JOSE MANUEL KAEFER AISLAMIENTOS S.A. MOTOS TEO