Juan Trincado contaba en una charla privada la experiencia internacional de KAIKU
En un proceso de reflexión estratégica llevado a cabo durante el año 2000, Kaiku Corporación Alimentaria asumió como uno de los ejes principales para su desarrollo futuro la internacionalización de la compañía, tanto “aguas arriba” (búsqueda de tecnología y socios tecnológicos) como “aguas abajo” (exportación, apertura de oficinas comerciales e implantaciones productivas en el exterior). Actualmente el grupo Kaiku cuenta con inversiones productivas en Francia, México, Chile y Argentina.
Señalaba así mismo cuáles son sus mercados objetivos y cómo los han identificado
Hay que distinguirlos en función de los tres tipos de productos que se exportan:
• Productos elaborados en Europa: sus mercados principales, dada la corta caducidad de los mismos y la pérdida de competitividad por los costes logísticos, son los del sur de Europa.
• Productos elaborados en Latinoamérica: estos se exportan principalmente a Brasil, Rusia, China, Turquía, Oriente Próximo, Singapur, Perú, México, etc.
• Exportación de know-how y tecnología: principalmente a países en vías de desarrollo en África, Centroamérica y el Caribe.
Pone como ejemplo su entrada en Argentina y los factores que manejaban para decidir su implantación.
Nuestra presencia en Chile nos hizo pensar que Argentina, por su proximidad geográfica, por el tamaño de su mercado y por su capacidad productora de leche, era un destino inversor potencialmente interesante. Nuestra inversión en Argentina se materializó comprando una pequeña planta de elaboración de queso ya existente en una zona productora de leche ubicada entre Santa Fe y Rosario, y con una marca ya introducida en el mercado, que nos ha permitido lentamente ir migrando hacia la marca Kaiku. Los productos fabricados son quesos de pasta blanda, exclusivamente para el mercado doméstico, con alguna exportación esporádica y coyuntural a Venezuela. Las inversiones realizadas superan los tres millones de euros y se procesan unos 40 millones de litros de leche al año. Las expectativas para los próximos dos años son superar los 100 millones de pesos de facturación.
No es un camino libre de obstáculos…
Los obstáculos normales de una implantación productiva en Sudamérica: regulaciones administrativas cambiantes y una lenta tramitación, legislación regulatoria del sector lácteo, inestabilidad de la oferta de materia prima, inflación galopante y, en este caso, continuas devaluaciones del peso argentino, y dificultad de acceso a la financiación local.
También hace referencia a los programas gubernamentales españoles y su papel “minorando el riesgo en la inversión y apoyándonos en la implantación”
Kaiku facturó 278 millones de euros en 2011 con una cuota de exportación que supera el 30%.
Artículo publicado en www.Businessgoon.com: Si quiere saber Como Exportar, contáctenos sin compromiso.
Noticias relacionadas
1.) Las donaciones en efectivo En Alemania la producción está apoyada por programas de incentivos ...
En el Blog Consejos de Asesoría, el Calendario Fiscal de Mayo 2013: Desde el 6 de Mayo hasta el 1 ...