Por: Fernando Piera, vicepresidente de ATI y presidente de Novatica
Cloud computing no es en realidad un concepto nuevo en las tecnologías de la información; de hecho, no es más que una versión avanzada de las oficinas de servicio de procesamiento de datos que existían hace 40 años. El paradigma de cloud computing puede ser descrito, en términos simples, como la oferta de servicios de TI concretos que están alojados en Internet, siendo estos servicios, entre otros, la plataforma como servicio (Paas), la infraestructura como servicio (Iaas), y el software como servicios (Saas).
Cloud computing se comercializa, con frecuencia, como una solución eficiente y económica que reemplazará al paradigma del cliente-servidor. El cambio de paradigma resulta e incluye una pérdida de control sobre los datos, al mismo tiempo, que otros nuevos temas de seguridad y privacidad. Por esta razón, hay que tomar precauciones en el despliegue y en el uso de la computación en la nube por las empresas e instituciones públicas. Y dentro de este paradigma de cloud computing hay que incluir el desarrollo y la operación de nuevos servicios de telecomunicaciones en banda ancha que son los que soportan y facilitan la existencia de la computación en la nube.
Además, se ha de tener en cuenta que, por un lado, existe la cloud computing de tipo publico, es decir un servicio público ofrecido a cualquiera que lo solicite y por otro lado las organizaciones pueden instaurar sus propios servicios internos de TI en forma de nube privada.
Cuando se habla de cloud computing aparecen con mucha frecuencia una serie de siglas que precisan una minima explicación para poder comprender el entorno en que nos vamos mover. En primer lugar, las siglas IaaS–Infrastructure as a Service, es decir, infraestructura como servicio, que es un servicio que dorta de recursos de computación masivos, flexibles y escalables vía Internet. Algunos proveedores facilitan un solo recurso, como puede ser el almacenamiento de datos, pero la mayoría de los proveedores de computación en la nube comercializan plataformas completas de computación para sus clientes incluyendo equipos, sistemas operativos, memoria, almacenamiento y capacidad de procesamiento.
Las siglas SaaS–Software as a Service—Software como servicio, significa la provisión de un servicio de funcionalidades de software, aplicaciones de software, a través de los navegadores sin que el usuario final tenga que instalarse los programas de aplicaciones de manera local. Las ofertas de software son típicamente para multiusuarios de diferentes orígenes, lo que se denomina “multitenancy”, en el cual los usuarios abren cuentas en una enorme instalación de software que corre en una infraestructura virtual. Ejemplos típicos son el correo de Google, el gmail, el conjunto de productividad de negocios en línea de Microsoft y otros muchos.
La tercera sigla que aparece en este contexto es PaaS– platform as a service o plataforma como servicio, mediante el cual los proveedores facilitan a los desarrolladores entornos completos de desarrollo que incluye la infraestructura subyacente, las herramientas de desarrollo, APIs y otros servicios relacionados con ello. Ejemplos los podemos encontrar en GoogleApp, en Microsoft Azure.
Muchos proveedores de servicios de cloud computing mezclan dos o más de estos modelos de servicios o facilitan servicios que no se pueden incluir fácilmente en estos modelos.
Características del cloud
La computación en la nube se caracteriza porque el cliente/usuario deposita su plena confianza en el proveedor del servicio de cloud computing respecto a los servicios que este debe de facilitar y a que los datos e información de la organización quedan almacenados en los equipos del proveedor de los servicios en la nube. Esta confianza se refleja en la firma de un contrato de servicios, un acuerdo de nivel de servicios, lo que comúnmente se conoce por SLA, en el cual se describen todos los detalles de los servicios que se van a facilitar al cliente/usuario.
Otra característica se refiere el tema económico, ya que la compartición de recursos y el pago por servicios rebaja los costes de las organizaciones que utilicen los servicios de la computación en la nube. Se evita las inversiones en capital y se paga por uso, lo cual modifica sustancialmente los mecanismos financieros y económicos que venían hasta este momento gobernando el uso de las tecnologías de la información por las empresas y las instituciones públicas. siga leyendo en www.revistagestiondocumental.com
Curso online Cloud Computing: Estado de los proyectos de Normativas
Profesor: D. Fernando Piera, Miembro de diversos Subcomités del AEN/CTN71 Tecnología de la Información
Curso NO comercial: Este curso pretende informar sobre los fundamentos básicos del entorno Cloud Computing y la relación entre la tecnología y el negocio.Dar a conocer los distintos procedimientos de gestión de los sistemas de información y su impacto en la economía de la organización.Formar en todos los aspectos legales que afectan al Cloud Computing incluidos los acuerdos de nivel de servicio (SLA) y la normativa de protección de datos. Analizar las ventajas y problemas que tiene el uso de la externalización de los servicios de gestión de los sistemas de información de la organización. Identificar los sistemas de comunicación que interesan a la gestión de los sistemas de información en el marco de los servicios de Cloud Computing. Adquirir información sobre los sistemas de contratación de proveedores de servicios de Cloud Computing así como quiénes son estos proveedores y que servicios pueden prestar. Aplicación del Cloud Computing a la gestión de la información y documentación: las ventajas que puede aportar y los problemas que se deben solventar. Más información en www.docuformacion.com