MÉRIDA. Un grupo de científicos extremeños liderado por José del Moral, experto en Fitopatología, ha ideado un moderno cebo para controlar la plaga de "cerambyx welensii", comúnmente conocida como "el taladro de la encina".
El 20 por ciento de la dehesa extremeña, la provincia de Huelva y algunas zonas de las dos Castillas son las áreas especialmente afectadas por este coleóptero, que ataca principalmente a árboles de la especie "querqus".
Este proyecto, cuyo coste es de 120.000 euros, es fruto de la colaboración del Centro de Investigación la Orden, el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La financiación corre a cargo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Extremadura y los fondos Feder de la Unión Europea (UE).
PLAGA PELIGROSA
Dos son los objetivos de este trabajo. Por un lado mitigar la plaga, que se ha incrementado "rápida y peligrosamente" en los últimos años. Por otro, ofrecer un "instrumento" útil a los agricultores para controlar el efecto de este insecto en sus bosques y cultivos.
El "cerambyx" ataca la madera de los árboles, en cuyo tronco "vive cuatro años y unos veinte días fuera". El cebo ideado para su captura consta de "una botella de agua mineral de cinco litros llena de vino, cerveza o zumo fermentados con azúcar y rematados con agua y sal", explicó del Moral, investigador del Departamento de Fitopatología del Centro de Investigación Agraria 'Finca La Orden'.
En declaraciones a Europa Press Televisión, Moral resaltó además el valor de que sea "un artilugio económico y con un punto ecológico", ya que se evitan las fumigaciones y otros métodos más costosos y menos naturales.
ACTUACIÓN NEGATIVA EN ECOSISTEMA
"La mayoría de las plagas tienen un origen antrópico; el hombre las provoca por una actuación negativa en el ecosistema", señalaron los investigadores. En este caso el origen estaría, apuntaron, en la "tala indiscriminada" de árboles durante los últimos cincuenta años para hacer uso del carbón como combustible y en la excesiva incidencia del ganado.
"Las encinas extremeñas están envejeciendo de manera alarmante, las dehesas están llenas de árboles viejos y hay sobre-explotación ganadera", advirtió el técnico Víctor Parrajelo. "La dehesa es un auténtico lujo, pero si se maneja mal aparece el "cerambyx" y surgen problemas", recordó.
De momento se ha encontrado la manera de contener esta plaga que ataca la madera de los árboles. Es una sustancia artesanal al alcance todos aquellos que deseen mantener las especies vegetales de su finca o de su jardín lejos de este insecto, del "cerambyx".
Noticias relacionadas
Son más pequeñas que la cabeza de un alfiler, pero son muy eficientes para el control biológico ...
Científicos españoles descubren cómo identifican los mosquitos a sus 'víctimas' * Han ...
consisten en el uso de predadores, parásitos y enfermedades de las plagas y malas hierbas para que ...
Facultad de Ciencias Biológicas El dengue es una enfermedad social que está muy relacionada con ...
MIGUEL MANSO. PALMA. Carlos I y posiblemente su hijo Felipe II fallecieron de malaria. El militar ...